BLOG INFORMATICO

martes, 7 de junio de 2011

PROYECTOS DE 11-02: cohete de botella

PROYECTOS DE 11-02: cohete de botella: "sintesis: ¿Cómo hacer un cohete de botella? Los cohetes propulsados por agua, en los modelos básicos están formados por una botella de plá..."

Proyecto Tecnologico

sintesis:

¿Cómo hacer un cohete de botella?
Los cohetes propulsados por agua, en los modelos básicos están formados por una botella de plástico de 1,5 o 2 litros, agua para rellenar y un tapón de corcho. En los modelos avanzados hemos introducido un cono y paracaídas. El funcionamiento es sencillo, se llena la botella con aproximadamente 1/3 de agua, se pone un tapón bien ajustado y la situamos en posición vertical con algún tipo de plataforma, seguidamente ,mediante un inflador de bicicleta introducimos aire dentro de la botella ,cuando la presión es suficientemente grande el tapón se suelta saliendo hacia abajo el agua y el cohete despega alcanzando alturas variables que pueden llegar a unos 80 m.

Objetivos:
Construir cohetes propulsados por agua para comprender el funcionamiento de varios principios físicos tales como:
· El principio de Pascal.
· El principio de acción o reacción (3ª ley de Newton).
· Leyes de movimiento como el tiro parabólico.
· Caída libre con rozamiento.
· Aerodinámica.

Materiales:
Básico
· Botella de plástico (2l o 1,5 l).
· Tapón de corcho o de goma.
· Hinchador de bicicleta.
· Agua.
· Aguja de hinchador o canutillo de bolígrafo

Mejoras ( opcional)
· Hilo y bolsas de plástico para (paracaídas)
· Cartón (para hacer un cono)
· Cartón (para alerones)
· Pinturas de colores Funcionamiento

1ª Fase: El llenado de “combustible”
El cohete va a funcionar utilizando como “combustible”, un líquido que propulsará el cohete, en nuestro caso, agua utilizando el principio de acción y reacción.
En nuestras pruebas la cantidad óptima es alrededor de 1/3 de la capacidad de la botella, para cantidades mucho mayores,(más de la mitad) la botella despegará con gran parte de agua en su interior lo que hará que alcance una menor altura, en caso contrario, si se ha llenado con poca agua, se realiza un menor impulso inicial y también alcanzaremos menor altura, el llenado es pues, una fase importante, debemos, realizar distintas pruebas hasta determinar la cantidad de agua más adecuada.

2ª Fase: El taponado y puesta en marcha
Una vez cargada, tapamos nuestra botella con un tapón de corcho o de goma de laboratorio, en el que previamente hemos introducido una aguja de inflador de balones o un canutillo de bolígrafo.
Esta es la fase más crítica, en la construcción de los cohetes de agua y de ella depende gran parte del éxito del vuelo, el tapón debe quedar lo más hermético posible, para que en el momento del inflado no pierda agua, además cuanto más apretado este más presión de aire soportará por tanto el impulso inicial y la altura alcanzada será mayor.

3ª Fase: El inflado y despegue
Después de taponar bien el cohete y conectar la goma del inflador colocamos, con ayuda de una plataforma, el cohete en posición vertical o inclinada en el caso de que queramos un vuelo parabólico y comenzamos a llenar la botella con ayuda del compresor de bicicleta ,debemos tener paciencia porque esta fase puede llevar varios minutos.
Al llenar el cohete de aire y comprimirlo estamos aumentando la presión en su interior, cuando la presión llega a un determinado valor el tapón salta y el liquido es desplazado contra el suelo , de esta forma se realiza una fuerza contra el mismo a la que según la tercera ley de Newton se le opone otra fuerza igual y en sentido contrario, esta fuerza es la que hace que los cohetes se eleven.
Por lo tanto podemos afirmar, como hemos dicho antes que la altura que toman los cohetes es directamente proporcional a la presión a la que son sometidos los cohetes; esto quiere decir que a mayor presión mayor altura.
La presión a la que podemos someter los cohetes esta relacionada con lo ajustado que este el tapón ,cuanto mas ajustado ,podremos introducir más aire ,y por lo tanto saldrá con mayor velocidad.

4ª Fase: El vuelo y aterrizaje
1. El agua sale hacia abajo impulsando los cohetes, y haciendo que estos salgan despedidos; en el momento en que salen su velocidad es máxima, de unos 20 m/s. Como dato curioso es interesante reseñar que la velocidad a la que debe ir un cohete real para vencer el campo gravitatorio terrestre es de 11 km/s.
2. Debido al rozamiento con el aire, y sobre todo a su peso que los atrae hacia la tierra debido a la atracción gravitatoria, los cohetes tienen una deceleración de 9,8 m/s² que los va frenando hasta alcanzar una altura máxima (25-100 m), en este momento su velocidad es 0 m/s.
3.A partir de este momento los cohetes comienzan a descender, en el descenso se activa el sistema de apertura automática del paracaídas; que hace que el paracaídas se abra y este decelera la caída de los cohetes, que de esta forma caen con más suavidad evitando así que se dañen y haciendo posible su reutilización.





viernes, 3 de junio de 2011

ARTICULOS DEL 2º PERIODO

<!--[if gte mso 9]> Normal 0 false 21 false false false ES-CO X-NONE X-NONE

Cámara Hasselblad DSLR de 200 megapíxeles

Siempre al momento que compramos una cámara digital lo primero que se nos viene a la cabeza es el número de megapíxeles que esta traerá, puesto que entre mas de estos tenga, es mucho mas llamativa para tus ojos. Bueno que tal si te digo que puedes adquirir una de 200 megapíxeles, grandioso cierto.

De esta cámara de la que nos referimos es la Hasselblad H4D-200MS, una cámara DSLR capaz de hacer tomas de 200 megapíxeles, pero ¿cómo es posible esto? Primero que nada el sensor no es de 200 megapíxeles, sino de 50, y se necesitan hacer 4 tomas para alcanzar los 200 megapíxeles. Este proceso tarda alrededor de 30 segundos, así que su uso es para realizar fotos de paisajes.


Eurocopter X3 helicóptero mas rápido del mundo

La gran mayoría de helicópteros que hay en la actualidad son conocidos porque son vehículos de transporte que pueden descender donde el terreno se los permita y porque pueden llegar a tener velocidades máximas de 250Km/h, pero que tal si te digo que ya existe uno que puede casi doblar la velocidad de uno convencional, se trata de Eurocopter X3.

Eurocopter X3 es en la actualidad en helicóptero mas rápido que existe en el planeta tierra ya que puede llegar a tener velocidades de casi 430Km/h. Todo esto se debe a que el Eurocopter X3 utiliza un sistema híbrido de gran tecnología que logra que llegue a esta velocidad, estamos hablando de dos turbo hélices que están ubicadas a los lados.

Aunque el Eurocopter X3 todavía se encuentra en pruebas, se dice que sus funciones son muy variadas: Búsqueda y rescate de personas, restar asistencia medica, y se esta viendo la posibilidad de adaptarlo para que pueda realizar algunas operaciones militares.

Samsung lanza el nuevo computador portátil QX412 de 14 pulgadas

Samsung es una compañía que empezó a desarrollar y distribuir electrodomésticos. Al pasar de los años hemos visto como se han incursionado a otro tipo de tecnologia como los computadores ygadgets electrónicos.

Samsung ha iniciado a distribuir una nuevo computador portátil en Europa que es verdaderamente una máquina, la Samsung QX412. Para iniciar con las especificaciones, el portátil Samsung incluye un procesador Intel Core i5-2520M a 2.5GHz, una pantalla de 14 pulgadas con retro iluminación LED y resolución de 1366×768, una memoria RAM DDR3 de 4GB, un espacio en disco de 320GB, grabadora de DVD y una tarjeta gráfica NVIDIA GeForce GT 520M de 1GB.

El futuro de los trenes de alta velocidad no esta en los levitación magnética

En la actualidad los trenes de alta velocidad son uno de los medios de transporte mas usados en los países del Oriente y de Europa. Desde que apareció el primer tren de levitación magnética, hemos visto como como se pueden conectar dos destinos en tan poco tiempo, pero ¿Se puede ir más rápido? Al parecer si se puede.

En la conferencia IEEE sobre robótica ofrecida en China se ha presentado un interesante proyecto que volverá a revolucionar el transporte por trenes. Este proyecto lo que busca es crear un vehículo capaz de elevarse en por el suelo y alcanzar altas velocidades sin necesidad de usar imanes, levitación magnética.

El grupo de investigadores Japoneses lo que quiere llegar a diseñar un vehículo que pueda “volar” sobre la tierra y alcance una velocidad de 200Km/h y que se desplacen por un sistema de túneles de concreto para que no se vuelquen por las altas velocidades que pueden llegar alcanzar. Con este tipo de transporte, se podría generar energía y se dejaría a un lado las problemas que pueden haber con la levitación magnética.

Aplicación móvil para ciegos

Una aplicación para móviles permite a los invidentes ver a través de los ojos de otros

VizWiz, una nueva aplicación para móviles, proporciona a los discapacitados visuales soluciones casi en tiempo real a los problemas cotidianos. VizWiz puede, por ejemplo, ayudar a los ciegos a leer su correo, coordinar sus equipos, entender los menús de los restaurantes, verificar fechas de vencimiento e interpretar las señales de tráfico. Basta con hacer una foto con el iPhone y enviarla con la pregunta correspondiente. La aplicación debe su rapidez y precisión a una combinación de chips informáticos y capacidad intelectual humana al viejo estilo.

Diseñar un programa informático capaz de reconocer texto y distinguir objetos de forma fiable en el mundo real ha demostrado ser un gran desafío para los investigadores de inteligencia artificial. Para resolver esto, los investigadores que están tras VizWiz --un equipo formado por científicos informáticos de varias universidades, entre ellas la Universidad de Rochester-- decidieron externalizar la tarea de resolución de problemas, dejándola en manos de personas: concretamente, de los trabajadores en línea de Amazon Mechanical Turk.

Para asegurar que los usuarios obtienen las respuestas lo más rápidamente posible, los investigadores programaron un sistema de colas inteligente que denominan Quik Turkit para acelerar las cosas. Quik Turkit recluta trabajadores de Mechanical Turk, incluso mientras un usuario de VizWiz realiza una foto, de modo que siempre haya alguien dispuesto a responder a una consulta entrante.

Cargador inalámbrico

Fujitsu promete un cargador inalámbrico para los dispositivos de resonancia magnética para el 2012

Uno de los campos que les interesa mucho desarrollar a las empresas tecnológicas es el WIFI. Apple ha patentado alguna tecnología de sincronización inalámbrica y la recarga por inducción en dispositivos como el Palm Pre consigue incuso recargarlos sin ninguna conexión por cable de corriente o USB. Ahora, según Geek.com, Fujitsu tiene una nueva tecnología que podría ofrecer una opción para un futuro verdaderamente inalámbrico.

En el modelo de Fujitsu, no es necesario que apoyar un dispositivo sobre otro para que se recargue: en su lugar, la electricidad se bombea a través del aire, lo que le permite recargar varios dispositivos simultáneamente mediante una tecnología de resonancia magnética.

Interesante. No obstante, hay un problema: Fujitsu afirma que a más de 15 cm de distancia la eficiencia disminuye rápidamente. A 15 centímetros, en cambio, los dispositivos se cargan con una eficiencia óptima del 95%. La cifra es impresionante y mejor que nada, pero si vamos a tener que dejar el dispositivo a menos de 15 centímetros del cargador... ¿por qué no seguir con el sistema de carga tradicional?

Sistema para leer el cerebro de los bebés

Durante los primeros cinco años de vida, un remolino de conexiones neuronales se desarrollan en el cerebro del niño. Entender cómo se desarrollan estos circuitos interconectados y cómo piensan los bebés, podría dar lugar a toda una serie de nuevos avances en diversos campos, desde el autismo a la adquisición del lenguaje. Sin embargo, recopilar esta información ha sido difícil: no es posible ordenar a un bebé que permanezca quieto, algo necesario para las técnicas de neuroimagen más avanzadas. Ahora, un sistema que trabaja conjuntamente con la maquinaria de formación de imágenes existente puede identificar los movimientos de cabeza permitiendo que, por primera vez, los investigadores puedan ver una actividad detallada del cerebro de un bebé en activo.

La magnetoencefalografía (MEG), una tecnología utilizada para estudiar la función cerebral e identificar las áreas enfermas del cerebro , aprovecha los campos magnéticos muy débiles que se crean cuando un grupo de neuronas despiertan a la vez. Sobre la cabeza del sujeto se coloca un casco, parecido a un secador de peluquería, pero con 306 sensores; el casco detecta dónde se producen los pulsos magnéticos. A diferencia de las maquinas de resonancia magnética nuclear (RMN), que sólo muestran las instantáneas de los datos y requieren que las personas se permanezcan quietas en el interior de túnel estrecho y ruidoso, mientras se someten a un potente campo magnético giratorio, la MEG es silenciosa y se realiza en un espacio abierto, permitiendo que los sujetos interactúen con el entorno. Los datos obtenidos pueden mostrar de forma precisa a los investigadores en qué parte del cerebro tiene lugar la actividad en tiempo real.

Memoria PCM para teléfonos inteligentes

Los teléfonos inteligentes utilizarán un nuevo material de memoria

La vida de las baterías de los teléfonos inteligentes podría aumentar hasta un 20% al cambiar el tipo de memoria que utilizan. Según Samsung, los módulos fabricados con el nuevo material de memoria podrían llegar a sus líneas de producción a finales de 2010.

La compañía planea producir chips de memoria de cambio de fase (PCM) con el mismo formato que los diseños existentes, de forma que se puedan incorporar fácilmente a las líneas d eproducción.

La forma más adoptada de PCM suele estar hecha de una aleación de germanio, antimonio y titanio, dando lugar a un material parecido al vidrio. Al calentarlo mediante la aplicación de un voltaje, el material se convierte en dos formas independientes que presentan resistencias muy diferentes a la electricidad.

Como resultado, el material se puede utilizar para representar los ceros y unos binarios que utilizan los ordenadores.

En el foro de tecnología móvil celebrado en Taipei, Samsung anunció sus planes para empezar a producir módulos de PCM de 512megabits (Mbit) de tamaño.

Estos se fabricarán de forma que sean compatibles con los módulos tradicionales de memoria flash que cuentan con piezas individuales de apenas 40 nanómetros de ancho. Además, señaló la compañía, las memorias PCM tienen una estructura más simple que los formatos anteriores, por lo que debería ser fácil fabricarlas y empezar a usarlas en los teléfonos.