Sistema para leer el cerebro de los bebés
Durante los primeros cinco años de vida, un remolino de conexiones neuronales se desarrollan en el cerebro del niño. Entender cómo se desarrollan estos circuitos interconectados y cómo piensan los bebés, podría dar lugar a toda una serie de nuevos avances en diversos campos, desde el autismo a la adquisición del lenguaje. Sin embargo, recopilar esta información ha sido difícil: no es posible ordenar a un bebé que permanezca quieto, algo necesario para las técnicas de neuroimagen más avanzadas. Ahora, un sistema que trabaja conjuntamente con la maquinaria de formación de imágenes existente puede identificar los movimientos de cabeza permitiendo que, por primera vez, los investigadores puedan ver una actividad detallada del cerebro de un bebé en activo.
La magnetoencefalografía (MEG), una tecnología utilizada para estudiar la función cerebral e identificar las áreas enfermas del cerebro , aprovecha los campos magnéticos muy débiles que se crean cuando un grupo de neuronas despiertan a la vez. Sobre la cabeza del sujeto se coloca un casco, parecido a un secador de peluquería, pero con 306 sensores; el casco detecta dónde se producen los pulsos magnéticos. A diferencia de las maquinas de resonancia magnética nuclear (RMN), que sólo muestran las instantáneas de los datos y requieren que las personas se permanezcan quietas en el interior de túnel estrecho y ruidoso, mientras se someten a un potente campo magnético giratorio, la MEG es silenciosa y se realiza en un espacio abierto, permitiendo que los sujetos interactúen con el entorno. Los datos obtenidos pueden mostrar de forma precisa a los investigadores en qué parte del cerebro tiene lugar la actividad en tiempo real.
Manejar el teléfono móvil con parpadeos
Seguimiento ocular para manejar el móvil
"EyePhone", desarrollado por un equipo del Dartmouth College, permite a los usuarios navegar a través de los menús de un teléfono móvil en un abrir y cerrar de ojos.
El seguimiento ocular se ha utilizado durante años, principalmente, como un modo de que las personas con discapacidades pudieran utilizar los ordenadores y para permitir a los anunciantes detectar el foco de interés de una persona.
El seguimiento ocular en los móviles podría ser útil para todos los usuarios de estos teléfonos. Pero hasta ahora, poco se ha hecho sobre el seguimiento ocular en este campo debido a que realizar un seguimiento de la mirada a través de un teléfono móvil es mucho más difícil que en un equipo de escritorio, porque tanto el usuario como el teléfono están en movimiento y su entorno es, por lo tanto, cambiante.
EyePhone funciona en un teléfono inteligente Nokia 810. El programa detecta la posición del ojo con respecto a la pantalla (en lugar del lugar al que mira la persona). El usuario debe mover el teléfono un poco para que el icono se encuentre justo delante de su ojo y, luego, seleccionar una aplicación parpadeando. El programa sitúa un "cuadro de error" virtualmente alrededor de un ojo, y es capaz de reconocer el ojo, siempre y cuando no se mueva fuera de dicho cuadro. La aplicación del teléfono divide el marco de la cámara en nueve regiones y busca el ojo en una de estas regiones. Aunque el enfoque de seguimiento del ojo es rudimentario, los investigadores esperan desarrollar métodos más sofisticados en breve. Según los investigadores, el sistema tiene una precisión de al menos un 76% durante el día si el usuario está quieto y un 60% de precisión si la persona está caminando.
Construcción de la vida artificial
Científicos de EE.UU. han logrado desarrollar con éxito la primera célula viva controlada en su totalidad por ADN sintético.
Los investigadores construyeron un "software genético" de una bacteria y lo trasplantaron en una célula huésped.
El microbio resultante entonces adquirió el aspecto y se comportó como la especie "dictada" por el ADN sintético.
El avance, publicado en la revista Science, ha sido aclamado como un hito científico, pero sus detractores afirman que los organismos sintéticos plantean algunos peligros.
Sin embargo, los investigadores esperan finalmente diseñar unas las células bacterianas capaces de producir medicinas y combustibles e incluso de absorber los gases de efecto invernadero.
Los investigadores copiaron un genoma bacteriano existente. A continuación, secuenciaron su código genético y utilizaron "máquinas de síntesis" para construir químicamente una copia.
Las nuevas bacterias se replicaron más de mil millones de veces, produciendo copias que contenían el ADN sintético construido y estaban controladas por él.
El Dr. Venter y sus colegas ya están colaborando con empresas farmacéuticas y de combustibles para diseñar y desarrollar los cromosomas para bacterias que produzcan combustibles útiles y nuevas vacunas.
Sin embargo, la Dra. Helen Wallace de Genewatch UK, una organización que monitoriza la evolución de las tecnologías genéticas, señaló para la BBC que las bacterias sintéticas pueden ser peligrosas.
Fotografía 3D: Cámara que graba en tres dimensiones
Nueva cámara 3D: un revolucionario prototipo graba el mundo en tres dimensiones
La realidad virtual, la seguridad y la vigilancia, la supervisión de las casas de los ancianos o los videojuegos son sólo algunas de las posibles aplicaciones del prototipo patentado que se presentará por primera vez en Eindhoven (Holanda), con motivo de la conferencia científica sobre el proyecto europeo Netcarity. La cámara digital 3D ha sido desarrollada por investigadores de la Fundación Bruno Kessler (FBK), en Trento.
En comparación con las cámaras digitales disponibles actualmente en el mercado, que ofrecen sólo una proyección en 2D de la escena captada, la nueva cámara diseñada por David Stoppa y sus colegas de la SOI Research Unit (unidad de investigación de sensores ópticos integrados) de la FBK, también se recupera la tercera dimensión.
Las dimensiones físicas de la célula de lectura que capta la luz en el sensor de la cámara tiene los píxeles más pequeños existentes actualmente en este campo (10 micrómetros, es decir, alrededor de la décima parte del tamaño de un cabello humano), proporcionando al prototipo la capacidad de capturar imágenes con la mayor cantidad de detalles posibles.
Los investigadores de la FBK se encuentran entre los primeros en haber creado un sensor de este tipo utilizando la tecnología CMOS estándar, la misma utilizada para la fabricación de microprocesadores y la mayoría de los componentes electrónicos y que, entre otras cosas, permite ahorros en los costes de producción.
Transistores rápidos para ahorrar energia
Los transistores rápidos podrían ahorrar energía
Los transistores, la piedra angular de la electrónica, tienen pérdidas y por lo tanto consumen energía. Colombo Bolognesi, profesor de electrónica de onda milimétrica en la ETH Zürich, y su grupo de investigación están especializados en el desarrollo de transistores de alto rendimiento destinados a transmitir información con tanta eficacia y rapidez como sea posible.
Apenas el año pasado, el grupo de Bolognesi batió su propio récord de velocidad para los llamados "transistores de alta movilidad electrónica (HEMT)" basados en los materiales nitruro de galio-aluminio (AlGaN/GaN) depositados sobre sustratos de silicio (véase el artículo de ETH Life del 09/09/2009).
Ahora, el equipo de Bolognesi, en colaboración con el grupo de Nicolas Grandjean (profesor de física en la EPF Lausanne) está estudiando también un nuevo material: en lugar de utilizar nitruro de galio-aluminio, los investigadores están explotando las propiedades favorables de una nueva combinación de materiales que consiste en el nitruro de indio-aluminio (AlInN/GaN).
Una posible aplicación comercial de estos transistores podría estar en los amplificadores de potencia de las antenas de transmisión inalámbricas. En ellas, los transistores de nitruro de galio ayudarían a reducir los costes de energía gracias a su mayor eficiencia energética.
Memoria PCM para teléfonos inteligentes
Los teléfonos inteligentes utilizarán un nuevo material de memoria
La vida de las baterías de los teléfonos inteligentes podría aumentar hasta un 20% al cambiar el tipo de memoria que utilizan. Según Samsung, los módulos fabricados con el nuevo material de memoria podrían llegar a sus líneas de producción a finales de 2010.La compañía planea producir chips de memoria de cambio de fase (PCM) con el mismo formato que los diseños existentes, de forma que se puedan incorporar fácilmente a las líneas d eproducción.
La forma más adoptada de PCM suele estar hecha de una aleación de germanio, antimonio y titanio, dando lugar a un material parecido al vidrio. Al calentarlo mediante la aplicación de un voltaje, el material se convierte en dos formas independientes que presentan resistencias muy diferentes a la electricidad.
Como resultado, el material se puede utilizar para representar los ceros y unos binarios que utilizan los ordenadores.
En el foro de tecnología móvil celebrado en Taipei, Samsung anunció sus planes para empezar a producir módulos de PCM de 512megabits (Mbit) de tamaño.
Estos se fabricarán de forma que sean compatibles con los módulos tradicionales de memoria flash que cuentan con piezas individuales de apenas 40 nanómetros de ancho. Además, señaló la compañía, las memorias PCM tienen una estructura más simple que los formatos anteriores, por lo que debería ser fácil fabricarlas y empezar a usarlas en los
Avión ecológico desarrollado por el MIT
Aviones que utilizarán un 70% menos de combustible que los modelos actuales
En lo que podría sentar las bases para un cambio fundamental en la aviación comercial, un equipo del MIT ha diseñado un avión ecológico que se estima que consumiría un 70% menos de combustible que los aviones actuales, a la vez reduciría el ruido y las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx).
El diseño es uno de los dos que el equipo, dirigido por profesores del Departamento de Aeronáutica y Astronáutica del MIT, presentaron a la NASA el mes pasado como parte de un contrato de investigación de 2,1 millones de dólares. Conocido como "N +3" para referirse a tres generaciones posteriores a la flota actual de transporte comercial, el programa de investigación está destinado a identificar las tecnologías clave, tales como configuraciones del fuselaje y sistemas de propulsión avanzados, que permitirán que unos aviones más ecológicos despeguen en torno al 2035.
Su objetivo era desarrollar conceptos y evaluar el potencial de unos aviones comerciales subsónicos más silenciosos que consumen un 70% menos de combustible y emiten un 75% menos de NOx que los aviones comerciales de hoy en día. La NASA también quería un avión que fuese capaz de despegar desde pistas de aterrizaje con menos recorrido.El equipo del MIT cumplió el desafío de la NASA mediante el desarrollo de dos diseños: la serie D "doble burbuja" de 180 pasajeros para reemplazar a los Boeing 737, utilizados actualmente para vuelos nacionales; y la serie H "híbrido de cuerpo y ala" de 350 pasajeros para reemplazar los 777 utilizados, actualmente, para vuelos internacionales.
Interpretar el lenguaje de signos
Un nuevo sistema visual interpreta el lenguaje de signos
La lengua de signos española se compone de cientos de signos.
Ahora, los investigadores Sergio Escalera, Radeva Petia y Vitria Jordi, de la CVC-UAB, seleccionaron más de veinte de estos signos para desarrollar un nuevo sistema de interpretación visual que permite a las personas sordas llevar a cabo consultas en el lenguaje que utilizan habitualmente.
Los signos pueden variar ligeramente en función de cada usuario. Los investigadores del proyecto tuvieron esto en cuenta durante los ensayos, realizándolos con diferentes personas para ayudar al sistema a "familiarizarse" con esta variabilidad. Los signos reconocidos por el sistema se programaron para que las personas sordas pudieran mantener una conversación básica, incluyendo el pedir ayuda o instrucciones.
El hardware incluye una cámara de video que registra las secuencias de imágenes cuando detecta la presencia de un usuario que desea realizar una consulta. Un sistema de aprendizaje automático y visión por ordenador detecta los movimientos de la cara, las manos y los brazos, así como cualquier desplazamiento de pantalla y los incorpora a un sistema de clasificación que identifica cada movimiento con la palabra asociada con el signo.
Uno de los aspectos que vale la pena destacar es la capacidad para adaptar el sistema a cualquier otro lenguaje de signos, dado que la metodología utilizada es de carácter general. Bastaría con reprogramar el sistema con los signos utilizados en ese idioma específico. La cantidad de signos que el sistema puede reconocer también es escalable, aunque los investigadores admiten que los nuevos datos incrementarán las dificultades para diferenciarlos.